Extremadura y Castilla y León dan por "pinchado" el "globo sonda" liberalizador de Economía
-
Sus consejeros de Sanidad combinaron los mensajes de defensa del modelo con otros que dejan entrever que el ministerio desistirá de su idea
-
No recelan de posibles reformas en el sector, pero avisan que "no es necesario tirar la casa abajo" con la ruptura de la titularidad-propiedad
Hay ejemplos pasados que invitan a no lanzar las campanas al vuelo. No sería la primera vez que el contenido de una normativa difiere de lo que se daba por seguro antes de su publicación. Pero, en lo que respecta a la posible ruptura del binomio titularidad-propiedad de las farmacias que plantea el anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, el sector empieza a tener motivos para considerarlo un problema "superado", a pesar de nuevas filtraciones de ‘anteproyectos apócrifos’ y no fechados que podrían decir lo contrario.
En las últimas semanas, con cada vez más frecuencia, las manifestaciones de representantes políticos ligados a los gobiernos central y autonómicos dejan entrever que el Ejecutivo tiene ya decidido dar marcha atrás en la intención liberalizadora de su Ministerio de Economía. El centenar de profesionales que asistieron los pasados 3 y 4 de abril en Valladolid al VIII Foro Aproafa pudieron reafirmar un poco más esta creencia. ¿El motivo? En este encuentro pudieron escuchar estas positivas noticias de boca de varios representantes políticos regionales.
Uno de los más explícitos fue Antonio Sáez, consejero de Sanidad de Castilla y León, que indicó que "el globo sonda ya se ha pinchado". Un globo sonda que lleva meses circulando por el sector en forma de borrador de anteproyecto, en diversas versiones y variantes. Sáez fue tajante al asegurar que "las informaciones que se nos transmiten apuntarían a que finalmente no se va a abordar este cambio".
Aunque la trascendencia de lo que está en juego exige cautela, palabras como estas propiciaron que los asistentes a esta octava edición del foro Aproafa regresaran de este encuentro más aliviados. La amenaza liberalizadora con la que llegaron a Valladolid parece haber perdido fuerza.
El consejero de Sanidad de Castilla y León no fue el único que se pronunció en estos términos. Un día antes, en la jornada inaugural, el consejero de Presidencia de esta región, José Antonio de Santiago-Juárez, también dijo "creer" que las intenciones de permitir la entrada de capital privado en las farmacias "se habían parado". Se concreten o no, donde no dejó lugar a duda fue en su valoración de los planes de Economía. "Entiendo que haya que hacer reformas, pero si éstas no nos gustan, desde el Gobierno de Castilla y León no las apoyaremos. Y esta en concreto no nos gusta, como así se lo hemos hecho saber directamente a Mariano Rajoy", afirmó.
El Ministerio de Sanidad también tuvo representación en este foro en la persona de Javier Castrodeza, su director general de Ordenación Profesional. Sin embargo, Castrodeza optó por no hacer mención a esas informaciones para limitarse a recordar que "la intención de Sanidad siempre ha sido y será mantener el actual modelo y los farmacéuticos lo saben".
"No hay que tirar la casa"
Por las diversas mesas redondas celebradas en este evento fueron pasando otros representantes de la política nacional y autonómica. Fue el caso, por ejemplo, de Luis Alfonso Hernández, consejero de Salud de Extremadura. Su opinión siguió la misma tónica. "No es necesario que el modelo farmacéutico forme parte del plan de competitividad que persigue el anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, ya es competitivo", indicó.
Más gráfica fue Rosa Valdeón, alcaldesa de Zamora, al indicar que "quizá la farmacia necesite reforma, pero no hay que tirar la casa para hacerlas". Y es que, si hubo una opinión común en este foro fue que el binomio titularidad-propiedad es un pilar fundamental del modelo. "El séptimo mejor modelo del mundo según la OMS", recordó De Santiago-Juárez.
Sin apoyos
Desde que se conoció el borrador del anteproyecto de ley, cuantas más opiniones del ámbito político salen a la luz, mayor es la sensación de que el Gobierno central, o en su defecto el Ministerio de Economía, ha ido "solo contra el mundo" en esta idea. Valga como ejemplo la proposición no de ley a favor del mantenimiento del modelo aprobado recientemente en las Cortes de Castilla y León.
Cabe destacar que esta proposición fue ratificada por unanimidad en una Cámara donde tienen representación un total de cuatro grupos políticos. "Cuando se trata de un tema de tan importancia y calado como éste, se demuestra que es posible el consenso entre los grupos políticos", afirmó Alfonso Fernández, alcalde de Salamanca.
Sin embargo, a pesar de estas creencias y pareceres recogidas en el VIII Foro Aproafa, desde el sector se indica que conviene mantener las reservas. El Gobierno central tendrá la última palabra. No obstante, si con las referencia a la apertura de la propiedad que incluye el anteproyecto de ley Economía quería lanzar un globo sonda, la respuesta del sector y las administraciones autonómicas no podía haber sido más unánime: la liberalización sería un completo error. "Una respuesta ejemplar", resumió Castrodeza. Diversos representantes políticos que participaron en el VIII Foro Aproafa dejan entrever que el Ejecutivo tiene ya decidido dar marcha atrás en sus intenciones de romper el binomio titularidad-propiedad. La Farmacia vive su propio "día de la marmota" "La cruz verde forma parte del paisaje de nuestros pueblos, y es importante que siga formando parte de él". Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), reflejó durante su intervención en la mesa redonda "El apoyo social a la farmacia" la especial preocupación que existe en la sociedad sobre las consecuencias que la crisis y la implantación de medidas como la liberalización pueden acarrear de especial manera en el ámbito rural. Precisamente, esas amenazas que sobrevuelan a las boticas hacen ya temer "que se pierda su sentido de establecimiento sanitario", como así indicó José Carlos Cutiño, secretario de Iurexcom, foro de juristas expertos en Derecho del Consumo. Por ello, Cutiño reclamó que acabase "el día de la marmota" que para la farmacia supone la constante incertidumbre en la que se mueve.
Tras conocer estas malas sensaciones, Carmen Peña, presidenta del Consejo General, lanzó un mensaje de tranquilidad al asegurar que, pese a la delicada economía de muchas boticas rurales, "el servicio no se va a deslocalizar como ha ocurrido en Grecia". Siempre que no haya liberalización mediante.