La Farmacia resta importancia al 'apócrifo' anteproyecto Ley de Servicios Profesionales
-
El documento que Unión Profesional ha hecho llegar al CGCOF elimina la obligación de que solo los farmacéuticos pueden ser titulares de oficinas de farmacia.
La circulación de un anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales, muy perjudicial para los intereses de los farmacéuticos, ya que derogaría el artículo 103.4 de la Ley general de Sanidad que precisa que "solo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las oficinas de farmacia abiertas al público", no preocupa excesivamente al sector. En este sentido, varios representantes del sector han indicado a EG que este "anteproyecto apócrifo", que ha llegado a sus manos a través de Unión Profesional, la asociación estatal que representa a las profesiones colegiadas españolas, no ha sido reconocido por el Ministerio de Economía, tal y como les confirmaron desde el departamento que dirige Luis de Guindos, algo que significaría que no se trata de un texto definitivo sino que "sería un documento de trabajo antiguo".
Esta creencia estaría avalada, según precisan desde el sector, por el hecho de que el ‘anteproyecto apócrifo’ no recoge ninguna de las reivindicaciones de colectivos que además del farmacéutico, como arquitectos o abogados, realizaron una vez que se conoció un primer borrador de anteproyecto de 20 páginas dado a conocer por el Ministerio de Economía en vísperas de Navidad. Eso sí, reconocen que si este era un primer borrador "era muy duro". Además, aseguran, que no sería lógico un texto mucho más duro con el sector una vez que todas las comunidades autónomas hayan mostrado su apoyo al modelo actual de farmacia, algo que también ha reiterado el Ministerio de Sanidad.
Borrador
El Ministerio de Economía filtró en vísperas de Navidad un PowerPoint de 20 páginas de un borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales que en lo que respecta a la profesión farmacéutica incluía un cambio fundamental para la profesión: suprimía la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico. ¿Qué significa esto? Liberalizar el sector.
A este respecto, este borrador de anteproyecto establecía que cualquier persona o empresa pudiese abrir una farmacia, eso sí, con la salvedad de que detrás del mostrador siempre tuviese que estar un farmacéutico. De facto, si se siguiese adelante con esta pretensión se abrirían las puertas a las grandes cadenas farmacéuticas, algo que acabaría con el modelo farmacéutico actual.
En este sentido, cabe destacar, que el intento de liberalizar el sector siempre había venido de más allá de nuestras fronteras. Así en junio de 2006 la Comisión Europea exigió a España la liberalización de su sector farmacéutico. Una exigencia que se materializó el 28 de junio de 2006 tras la apertura de un dictamen motivado contra España por estimar que su modelo farmacéutico vulneraba el artículo 43 del Tratado de la UE, relativo a la libertad de establecimiento.
Este dictamen motivado estuvo abierto hasta el 24 de noviembre de 2011, cuando el Colegio de Comisarios de la UE aprobó su cierre, al igual que de otros procedimientos de infracción similares contra Francia, Italia, Austria, Alemania, Chipre, Portugal, Bulgaria y Grecia. Durante este tiempo, el Tribunal de Justicia de Luxemburgo dictó dos sentencias (en el ‘caso italiano’ y en el ‘caso alemán’) que consideraban ajustada a derecho el binomio titularidad-propiedad.
Cabe destacar que durante este tiempo el Reino de España defendió el modelo mediterráneo de farmacia por estimar que era uno de los que mejor se ajustan al paciente y al SNS. Una defensa que ahora habría ignorado el Ministerio de Economía en el anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales.