Las farmacias quieren que 2013 sea un año sin impagos
-
Los boticarios esperan ‘olvidar’ la vertiente económica y profundizar en la profesional
-
El debate sobre el modelo retributivo en farmacia y distribución sigue abierto
Las boticas españolas quieren olvidar un año marcado por los impagos y abrir las puertas a una farmacia profesional que aporte valor añadido al paciente en términos de salud; desarrolle nuevos servicios asistenciales, con especial atención a las personas mayores crónicas y polimedicadas; y que contribuya con resultados tangibles a optimizar los recursos sanitarios. Así lo precisa la presidenta del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Carmen Peña, que desea que la farmacia española camine hacia la sostenibilidad "para que siga garantizando la continuidad de la prestación farmacéutica, servicio fundamental y básico para la sociedad española".
A este respecto, la presidenta de los farmacéuticos españoles precisa que las repercusiones económicas que ha conllevado la crisis "no deben desestabilizar ni poner en peligro lo que es imprescindible para el ser humano que es: todo lo relacionado con su salud". Por ello, de cara al nuevo año, el sector de oficina de farmacia espera que durante 2013 se ponga fin a la serie de medidas de recorte que desde 2000 sufre el medicamento y la farmacia. Un total de 14 actuaciones que han provocado que el gasto en medicamentos a través de la farmacia comunitaria haya pasado de crecer por encima del 10 por ciento a hacerlo solo en un 6 por ciento.
Sobre este particular, cabe destacar la preocupación mostrada por la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, quien augura que esta situación "puede cronificarse" durante 2013. Un panorama complicado que provoca que desde la patronal no descarten emprender acciones legales y adoptar una serie de planteamientos económicos "que permitan salvar esta situación".
Más allá de las preocupaciones económicas de las oficinas de farmacia, que volverán a mirar al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) como la solución a sus problemas en este campo, más si cabe cuando algunas comunidades han pasado facturas pendientes a 2013 con cargo a esta partida, además de por la reducción del presupuesto para esta partida en un 30 por ciento, los farmacéuticos tienen sobre la mesa otros asuntos de cara a 2013.
Así, la entrada en vigor en la totalidad del país de la receta electrónica, las nuevas subastas de medicamentos en Andalucía, la implantación del euro por receta en la Comunidad de Madrid, la pretensión de establecer una cartera de servicios remunerada o debatir acerca de un cambio de modelo retributivo para la oficina de farmacia serán algunos de los temas candentes de cara a 2013.
Un real decreto cercenado
Si el pasado año fue complicado para la oficina de farmacia, no lo fue menos para uno de sus aliados tradicionales dentro de la comunidad del medicamento: la distribución. Un agente del sector que cerró el año con una mala noticia: el proyecto de Real Decreto de Distribución volvía a obviar el derecho al suministro por parte de los laboratorios farmacéuticos. Un real decreto que entrará en vigor a principios de año que no cubre las expectativas de este agente de la comunidad del medicamento.
Junto a este asunto, la distribución volverá a poner en 2013 sobre la mesa otra reivindicación: establecer un cambio de su modelo retributivo similar al alemán, basado en un modelo mixto.