Los boticarios son optimistas pese a la insistencia liberalizadora de De Guindos

  • Los farmacéuticos confían en que el Gobierno analice "con sensatez" los pros y los contras de un cambio de modelo

  • Desde el Ministerio de Sanidad se insiste en que creen que Economía tendrá en consideración su propuesta

  

La duda acerca de la liberalización de las farmacias se ha vuelto a instalar en el sector. Tras unos meses en los que responsables políticos se han referido a esta posibilidad y han rechazado que se diese ese paso (entre ellos los consejeros de Sanidad populares de Extremadura, Luis Alfonso Hernández; Castilla y León, Antonio Sáez; y Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz), incluso anunciaron que el ‘globo sonda’ de la liberalización se había "pinchado", las últimas palabras sobre el asunto del ministro de Hacienda, Luis de Guindos, han vuelto a poner en alerta a los farmacéuticos españoles.

En este sentido, la intervención del titular de Hacienda el 9 de abril en el Fórum Europa, donde precisó que cuando su ministerio considere que no existen razones que justifiquen la existencia de barreras derivadas de "tradición o de corporativismos" tratará de eliminarlas, ha vuelto a sembrar una duda que podría resolverse el próximo 26 de abril, cuando el Ejecutivo presente el segundo plan de reformas para 2013. Eso sí, De Guindos matizó que estas barreras se romperán no por la Ley de Servicios Profesionales, sino "a través de otras actividades".

¿Se refería el ministro a la "tradición y corporativismo" que rige el modelo de farmacia español basado en el binomio propiedad-titularidad? A tenor de la pregunta que se le hizo (¿es verdad que existen discrepancias entre usted y la ministra de Sanidad por la liberalización de las farmacias para que los particulares y los supermercados puedan vender medicamentos, según pretende el Ministerio de Economía?) y en cuya respuesta se circunscriben estas palabras, podría ser que sí.

Optimismo moderado

Pese a ello, entre los farmacéuticos se ha establecido el optimismo, moderado, pero optimismo. Así, en el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos prefieren no interpretar el significado de las palabras de De Guindos, aunque piensan que podría referirse a otras profesiones, no a las oficinas de farmacia. Así, a pesar de la posible alusión de De Guindos, insisten en un tema clave para ellos: la reserva de actividad. "En el caso de las farmacias no existe, pero no es lógico que cualquiera pueda comprar una farmacia", precisan, al tiempo en que insisten en que este asunto y el de la colegiación obligatoria son los dos que "se satisfacen" en una Ley de Servicios Profesionales.

A este respecto, resaltan que en la UE existen dos modelos "absolutamente legales", uno basado en la propiedad-titularidad y otro no. "Ahora, una vez que se plantea de nuevo el debate por parte del Ministerio de Economía debe ser el Gobierno, que es colegiado, el que con sensatez, valore los pros y los contras de modificar el actual modelo", precisan.

Mientras, el Consejo General siguen buscando apoyos al actual modelo de farmacia entre diversos colectivos (cerca de 70 instituciones nacionales e internacionales). "Hay que ir a cambiar lo que no funciona y potenciar lo que funciona. Y las farmacias funcionan", manifestó la presidenta del Consejo General el pasado 17 de abril en las jornadas de Sefac. Y es que, a pesar de las amenazas, esta institución apuesta porque "se mantendrá la sensatez".

Del mismo modo, el presidente de la patronal FEFE, Fernando Redondo, precisó que los farmacéuticos deben sentir "asustados" si es que De Guidos pensaba en ellos cuando se refería a barreras fundamentadas en la "tradición y el corporativismo", pero que hasta que no vea "negro sobre blanco" el texto del proyecto de ley y se sepan las intenciones del Gobierno "no podemos cantar victoria o derrota". Eso sí, incidió en que "parece claro que el Ministerio de Economía sigue con la idea de liberalizar a ultranza un sistema que consideramos básico y que debe ser tutelado y regulado".

Asimismo, advirtió que la justificación de que es lo que exige la UE a España "no es cierta, en este asunto está habiendo muchas falsedades y afirmaciones sin sentido". Al mismo tiempo, alertó de que si se liberalizase el modelo se caminaría hacía lo que ocurre en países con modelos desregulados, "donde no se ha abaratado los costes y si se aprecia un descenso en la calidad de la prestación". Por ello, insistió en que "si se quiere poner en riesgo la salud de los ciudadanos por ahorrar cuatro duros, que se diga".

También el ministerio

Por su parte, desde el Ministerio de Sanidad insisten en el optimismo, tal y como demostró el director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Agustín Rivero, durante las jornadas de Sefac, donde señaló que no se llevarían a cabo más movimientos, "porque nuestra postura y la de la propia ministra ya es sobradamente conocida". Sobre este particular, manifestó que "Economía también conoce nuestra propuesta y creo que la tendrán en consideración". Cronología de una amenaza

13/07/2005. La CE envía una carta de emplazamiento para modificar las restricciones al libre establecimiento de farmacias.

18/10/2005. El Gobierno responde que la competencia para regular la apertura es de cada Estado miembro.

28 /06/2006. La CE abre un dictamen motivado contra España, Austria, Alemania, Francia, Italia y Portugal.

23/05/2007. El Europarlamento rechaza incluir los servicios de salud en la Directiva de Servicios.

1/02/2008. La CE publica el ‘Informe Ecorys’, favorable a la tesis liberalizadora.

30/03/2008. El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, se pronuncia a favor de las tesis liberalizadoras.

16/12/2008. El abogado general del Tribunal de Luxemburgo destaca la potestad de los Estados miembro para organizar sus servicios sanitarios.

19/05/2009. El Tribunal de Luxemburgo falla sobre los casos italiano y alemán: los Estados miembro deciden el nivel de protección de la salud pública.

1/06/2010. El Tribunal de Luxemburgo falla sobre el ‘caso asturiano’: los baremos que priman la experiencia local son discriminatorios, y avala, con justificación, la planificación.

11/11/2010. El TSJ de Asturias anula los criterios de planificación del concurso de 2002.

24/11/2011. El Colegio de Comisarios de la UE aprueba el cierre definitivo del dictamen motivado español.

28/12/2012. El borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales del Ministerio de Economía aboga por romper el binomio titularidad-propiedad.

2/4/2013. El CGCOF recibe un ‘anteproyecto apócrifo’ que elimina la exclusividad farmacéutica de la titularidad-propiedad.

9/4/2013. El ministro de Hacienda pone en cuestión carga contra las ‘barreras’ derivadas de la tradición y el corporativismo.



TAMBIÉN LE PUEDEN INTERESAR ESTAS OTRAS NOTICIAS Y ARTÍCULOS