Los farmacéuticos confían en que el Gobierno "sepa apreciar" los beneficios del actual modelo
-
El colectivo considera que la liberalización del sector no es justificable desde ningún punto de vista, "ni siquiera desde el económico"
-
Los boticarios españoles creen que la materialización de las intenciones de Economía tendrían unas "consecuencias irreversibles para el SNS"
Confianza. Esa es la palabra que más se repitió la semana pasada dentro del sector de oficina de farmacia español una vez que antes de final de año explotase una bomba en forma de borrador de anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales que ponía en tela de juicio la necesidad de mantener el actual modelo farmacéutico, basado en el binomio titularidad-propiedad y abre, en caso de llevarse a cabo tal y como se pretende en un primer momento desde el Ministerio de Economía, las puertas a la liberalización del sector. Confianza en que finalmente el Gobierno en su conjunto "valore las excelencias del actual modelo de farmacia" y tome como suya la postura mantenida en este asunto por el Ministerio de Sanidad, que no es otra que la de mantener "un modelo de farmacia que ha demostrado que funciona".
En este sentido, el sentir dentro de los colegios profesionales de farmacéuticos es el de tratar de poner de manifiesto, "una vez más", que el modelo de farmacia basado en el binomio titularidad-propiedad "está plenamente justificado en España". Así, dentro del colectivo farmacéutico mantienen la esperanza de que, finalmente, "el Gobierno en su conjunto se dé cuenta de que no hay ningún modelo mejor que el nuestro", señalan los farmacéuticos.
Sobre este particular, el sector precisa que el acabar con la obligación de que la propiedad de una botica esté exclusivamente en manos de un farmacéutico "no es algo que se puede justificar desde ningún punto de vista, ni siquiera el económico". Y es que, tal y como precisan los farmacéuticos, "que cambien los criterios de propiedad no tendría ningún efecto para las arcas del Estado, ya que nos encontramos en un mercado de precios regulados donde el 80 por ciento corresponde a recetas con cargo al SNS".
Por ese motivo, desde los colegios de farmacéuticos se incide en que, junto a España, la gran mayoría de países europeos presentan el mismo modelo. "Alemania, Francia, Finlandia, Austria, Italia… Todos ellos son países en los que se mantiene la propiedad en manos de los farmacéuticos, y no son precisamente países que estén a la cola de la UE", señalan desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Asimismo, precisan que, por ejemplo, entre las actuaciones farmacéuticas exigidas a Grecia en su rescate "ninguna se refería a romper el modelo propiedad-titularidad.
Razones de peso
De igual modo, los farmacéuticos españoles piensan que el camino que se emprendería con la liberalización esbozada por el Ministerio de Economía, "no llevaría a ninguna parte, porque no aporta nada al país, económicamente hablando, y mucho menos a los pacientes". Y es que, según manifiestan desde el Consejo General, "no hay que cambiar lo que funciona bien, y mucho menos se pueden hacer experimentos en unos momentos de grandes dificultades económicas como los actuales".
En este punto, el colectivo lanza una pregunta al Ministerio de Economía. "¿Qué cree que hubiese pasado en un sector liberalizado si se dan casos de impagos como el que se ha producido en la Comunidad Valenciana?". Una pregunta con la que quieren provocar la reflexión del Gobierno. "Tienen que darse cuenta de las consecuencias irreversibles para el SNS que tendría liberalizar el sector, porque parece que no son conscientes de entramado que hay detrás de la farmacia y abrazar la liberalización es navegar directos hacia un iceberg", precisan.
Peticiones de Economía
La apertura de la caja de Pandora de la liberalización no ha sido algo que se haya producido de la noche a la mañana. Así, a finales del pasado mes de julio, desde la dirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad se solicitó al Consejo General, al igual que al resto de los máximos representantes de las distintas profesiones sanitarias, información acerca de la colegiación y, en el caso de la farmacia, sobre su modelo.
De este modo, tras justificar la necesidad de colegiación y de mantener el modelo, el 13 de agosto se mantuvo una reunión con el director de Ordenación Profesional, José Javier Castrodeza, porque Economía insistió en "pedir fichas de sus profesionales". Un camino cuya penúltima estación se dejó atrás el 28 de diciembre, con la salida a la luz del borrador de anteproyecto.