No habrá cierre patronal en Cataluña
-
Un 51,7 por ciento de los farmacéuticos votó a favor del cierre, algo que no se llevará a cabo al no alcanzar los dos tercios de apoyos necesarios
-
El 96,93% de las farmacias de Cataluna han votado a favor de reclamar judicialmente los intereses bancarios que se han generado con los impagos de la Generalitat
Finalmente no habrá cierre patronal de las oficinas de farmacia catalanas como medida de fuerza ante los impagos. Así lo han decidido los farmacéuticos catalanes que han votado a través de sus colegios provinciales las diferentes iniciativas a tomar como protesta ante el nuevo retraso en el pago de la factura farmacéutica por parte de la Generalitat. Así, el 51,7 por ciento de los boticarios consultados apoyó el cierre (un 66,5 por ciento en la modalidad de un único día), con lo que no se alcanzaron los dos tercios necesarios de los votos para llevarlo a cabo.
De este modo, una vez hecho el recuento de las votaciones realizadas en toda Cataluña durante el día de ayer, ya la vista de los resultados obtenidos, las medidas que los farmacéuticos ha decidido con una mayoría de más de dos tercios, son las siguientes: reclamación de intereses (96,9 por ciento); convocatoria de una manifestación unitaria en la plaza Sant Jaume (72 por ciento); y recogida de firmas para pedir al Parlamento de Cataluña la priorización del pago de los medicamentos (87,9 por ciento). Cabe destacar que la participación en esta votación fue del 75 por ciento.
Sobre este particular, Jordi de Dalmases, presidente del Consejo Catalán de Colegios de Farmacéuticos, que presentó los resultados de las votaciones acompañado por los presidentes de los colegios de Lérida, Josep Aiguabella, y Tarragona, Joaquim Nolla, además de una representante del de Gerona, una vez que su presidente Joan Faluja dimitiese en el día de ayer, indicó que "las opciones que se han elegido ahora son exigir el cumplimiento de la ley a la Administración, y entrar en medidas judiciales de reclamación del cumplimiento de la ley de morosidad".
Igualmente, indicó que elevarán al Parlamento de Cataluña una solicitud para que "de modo urgente" entre a valorar la problemática de la farmacia, al tiempo que tratarán de trasladar su preocupación al Congreso de los Diputados y a la Comisión Europea, además de construir un frente común en Cataluña con las patronales de la Sanidad concertada, también afectadas por impagos puntuales.
Reclamación de intereses
El proceso judicial que se abre se iniciará con la reclamación en vía administrativa ante el CatSalut y, en función de la respuesta que dé, un plazo que podría alargarse hasta los tres meses, el Consejo Catalán de Farmacéuticos podría llevar el caso a un tribunal Contencioso Administrativo. A este respecto, según fuentes de la máxima institución farmacéutica catalana, el juzgado podría establecer medidas cautelares, quizá obligando en los próximos presupuestos de la Generalitat a reservar una partida económica para ello, pero igualmente podría darse el caso que solo se abonaran los intereses de las farmacias que hayan reclamado.