Resolver las faltas y reforzar el papel de las boticas, prioridades del Gobierno
Resolver los problemas de desabastecimiento que se presenten, "mediante el desarrollo de la Ley de Garantías y apostando por el modelo de distribución de amplia gana y por la farmacia de proximidad"; mantener el "crecimiento moderado del gasto", y estimular la "implicación de las oficinas de farmacia y los farmacéuticos en la educación para la salud, en su condición de agentes sanitarios cercanos al paciente" serán las principales prioridades del Gobierno en la legislatura que está a punto de comenzar.
Nueva etapa
Acabó la disputa electoral y la renovación de la confianza hacia José Luis Rodríguez Zapatero abre una nueva legislatura que tendrá, en lo referido a Sanidad y a la Farmacia, un escenario de expectativa.
Durante la campaña electoral, los responsables de Sanidad del PSOE han insistido en que la próxima legislatura sería la de actualización de la financiación autonómica y, con ella, se abrirá la discusión sobre el déficit sanitario, uno de los asuntos que más repercuten sobre las finanzas de las autonomías.
Al calor de este debate se deberá buscar la coordinación en el Consejo Interterritorial para que las decisiones que se tomen se pongan en funcionamiento y no se convierta esa institución en un mini-parlamento en el que debatir entre comunidades autónomas; pactar un sistema para abordar de manera coordinada la solución de los déficit sanitarios de varias autonomías; impulsar, de forma concertada y no competitiva, políticas de I+D en el terreno farmacéutico; definir un marco de acuerdo con la iniciativa privada, que el ministro Bernat Soria defendió durante la campaña electoral como parte de un futuro Pacto por la Ciencia, y, en definitiva, alejar la imagen de que existen diecisiete sistemas sanitarios y no uno fuerte y, a la vez, descentralizado.
Pactos de Gobierno
En cualquier caso, el enfoque que haga el Gobierno de estos asuntos va a depender en gran parte de los acuerdos electorales sobre los que se asiente la estabilidad de la minoría mayoritaria socialista.
En una comparecencia en televisión la semana pasada, el presidente Rodríguez Zapatero señaló que CiU y PNV se presentan como los "principales grupos políticos" con los que afianzar la "estabilidad" del próximo Ejecutivo, aunque no descartó acuerdos puntuales para recabar apoyos concretos a iniciativas concretas, sin pactos estables para toda la legislatura.
Para el mundo de la Farmacia, los dos tipos de acuerdo no van a significar lo mismo.En el primer caso, el gabinete socialista tendrá que aceptar más apertura hacia la iniciativa privada, más financiación a la I+D autonómica y mayores concesiones al espacio de actuación de los gobiernos regionales. Los dos grandes partidos nacionalistas en España, el PNV y la coalición CiU, han repetido durante la campaña su temor a que se produzca un recorte de las competencias autónomas por la vía del desarrollo de las leyes estatales.
En el segundo caso tendría distinto cariz lo que se pactara con el PP que lo que se acordara con la suma de Esquerra Republicana de Catalunya, el Bloque Nacionalista Gallego e Izquierda Unida.
Estos últimos, además de insistir sobre las competencias territoriales, discrepan, por ejemplo sobre el Ministerio de Sanidad que IU quiere reforzar mientras los otros quieren diluir en favor de las autonomías.
LOS PARTIDOS, ANTE LOS POSIBLES PACTOS
Los partidos políticos con los que el presidente Rodríguez Zapatero podría establecer pactos para dar estabilidad a su Gobierno no se lo van a poner fácil. Cada formación tiene sus opiniones y sus condiciones para llegar a acuerdos.
CiU Financiación: CiU cree que ni se ha resuelto ni se ha abordado el problema que es la financiación. El Gobierno se habría limitado a poner parches.
Ley de Garantías: Defiende impulsar la trazabilidad, la obligación de codificación de los datos y la receta electrónica.
Boticas: Dice que es preciso un mayor reconocimiento de la importancia de la farmacia con la incorporación del farmacéutico en el proceso sanitario, facilitando que médicos y farmacéuticos trabajen conjuntamente para garantizar una atención adecuada y de calidad, especialmente respecto al uso racional del medicamento.
EAJ PNV Ley de Garantías: El PNV ha calificado de "grave atropello" contra las autonomías la Ley de Garantías y pide un desarrollo de la misma que no suponga un recorte indirecto de las competencias autonómicas.
I+D+I: Pide un decidido esfuerzo a la investigación y apoyo a las comunidades que, como la vasca, "realizan importantes esfuerzos en I+D+I con programas de investigación específicos".
Financiación: Plantea renegociar la financiación y dotarse de un mecanismo estable de solución de los problemas de déficit, "primero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y luego en el Interterritorial".
ERC Modelo: ERC quiere una reforma de la Ley de Ordenación Farmacéutica autonómica para modificar a la baja el módulo de 4.000 habitantes por farmacia y garantizar que su distribución sea buena.
Ley de Garantías: El desarrollo de la ley será clave. Para ERC ésta debe recoger la realidad plurilingüística en las recetas y las especificidades de la industria farmacéutica.
Medicamentos: Pide una selección de los fármacos financiados por el SNS, con criterios de utilidad terapéutica en términos de eficacia, seguridad y eficiencia, teniendo en cuenta el coste-efectividad.
IU Gasto farmacéutico: Complementar a nivel del Estado el gasto farmacéutico que ha dejado de cubrir la Seguridad Social con la retirada de la financiación pública estatal a ciertos medicamentos necesarios para los mayores.
Gestión hospitalaria: Transformación de las fundaciones y demás nuevas fórmulas de gestión de los hospitales públicos en hospitales con gestión tradicional.
Ministerio de Sanidad: Cambio del modelo de liderazgo del Ministerio de Sanidad. Este departamento debe aumentar su capacidad de vertebración y coordinación de los servicios de salud de las comunidades autónomas.
LO PRIMERO ES LO PRIMERO
Prioridades del PSOE para esta legislatura en Farmacia
– Distribución: Asegurar la disponibilidad de los medicamentos necesarios, mediante el desarrollo de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, apostando por el modelo de distribución de amplia gama y por la farmacia de proximidad.
– Gasto farmacéutico: Mantener crecimientos moderados del gasto, conforme al sistema de precios de referencia que, a juicio del PSOE, tan buenos resultados ha dado en estos últimos cuatro años.
– Papel de las boticas: Implicar a las oficinas de farmacia y los farmacéuticos en la educación para la salud, en su condición de agentes sanitarios cercanos al paciente. Para ello hay que continuar con el apoyo a la implantación de la atención farmacéutica.
– Modelo: Defensa del modelo de farmacia español ante las amenazas liberadoras que llegan desde la Unión Europea.
FARMACEÚTICOS EN EL PARLAMENTO
Rosa Nuria Aleixandre, senadora
"El Senado podría hacer más en la coordinación sanitaria"
Rosa N. Aleixandre, senadora de CiU por Gerona y farmacéutica, pide un mayor papel del Senado en el desarrollo de políticas autonómicas, entre ellas la farmacéutica. "Es obvio que en la pasada legislatura ha habido problemas de coordinación que pueden acabar afectando a la equidad", afirma.
"En este contexto, el Senado podría, junto a Sanidad, estudiar alguna fórmula para, cumpliendo el papel constitucional de cámara territorial, nunca desarrollado por otra parte, coordinar la acción sanitaria y farmacéutica en los distintos territorios".
Respecto a los acuerdos de gobierno, dice que "si al final hay acuerdo de CiU con el PSOE será un acuerdo general, con un margen amplio que lo haga operativo". "Pero me sorprende el nivel crítico que mantiene el Gobierno con la gestión sanitaria de la Comunidad de Madrid, cuando en Cataluña, en la Cataluña en la que ellos gobiernan, hay un modelo que, si no es exactamente igual, es bastante parecido, un modelo que, por otra parte, nosotros no criticamos. Si hay un acuerdo esto habrá que aclararlo", afirma.
Francisco Javier Pagola Sáenz, senador
"Esta legislatura será la de la defensa del modelo"
Francisco Javier Pagola Sáenz es senador del PP por la Rioja, alcalde de Calahorra y farmacéutico, y opina que el Senado es una de las asignaturas siempre pendientes de un gran acuerdo PP-PSOE para que sea la cámara territorial que define la Constitución.
Cuando eso sea posible el Senado jugará un papel más importante en iniciativas legales y en el impulso y coordinación de las políticas territoriales. Cree que esta legislatura, "como en la anterior, el gran asunto de la farmacia debería ser la defensa del modelo ante la ofensiva liberalizadora que llega de Bruselas".
"En los últimos cuatro años -afirma- se ha insistido en la defensa del modelo español de farmacia y no tenemos motivos para dudar de las gestiones que se han hecho, pero, en cualquier caso, ese es el gran objetivo de esta legislatura y en eso el PP va a estar al lado del Gobierno".
"Defender el modelo, darle estabilidad, hacer frente a problemas como el del desabastecimiento, al que el Gobierno no ha dado la importancia que tiene y fortalecer el papel de las boticas es la clave".