Las exportaciones de medicamentos baten récord en el primer semestre
Se convierten en el tercer producto más vendido con 12.464,9 millones de euros
Las exportaciones de medicamentos baten récord en el primer semestre
Las exportaciones de medicamentos baten récord en el primer semestre. Los medicamentos fabricados en España ganan terreno en la balanza comercial. Durante los seis primeros meses del año, estos productos generaron una caja de 12.464,9 millones de euros, una cifra que representa un crecimiento del 60,2% respecto al mismo periodo de 2021. Se trata del tercer producto que más dinero reportó, solo por detrás de los vehículos y motos (15.502 millones de euros) y del petróleo y sus derivados (14.004 millones de euros).
Las compañías farmacéuticas, nacionales y también multinacionales que tienen fábricas en España, ya generan el 6,5% del total de exportaciones españolas. En términos de balanza comercial, el cambio es radical. Mientras que en los primeros seis meses del año pasado el resultado fueron 2.000 millones en negativo (hubo más importaciones que exportaciones), en el mismo periodo de este año el resultado es de 546,9 millones de euros a favor. En total, según datos de la patronal Farmaindustria, en España hay 82 plantas de fabricación.
Una de las explicaciones que están detrás del gran aumento de exportaciones respecto a años previos es el coronavirus. Varias compañías españolas han trabajado en realizar alguna de las partes del proceso de las vacunas contra el Covid (se firmaron cuatro contratos en nuestro país para las cinco vacunas aprobadas en Europa), por lo que la cifra alcanzada tiene una parte de coyuntural. Con anterioridad el crecimiento experimentaba una tendencia positiva, pero sin el gran salto actual. Con todo, las cifras actuales convierten al medicamento en el cuarto producto más exportado de España. Ahora, el medicamento es el tercer producto más exportado de España.
Además del crecimiento en exportaciones, las compañías farmacéuticas fueron responsables del 19,6% del total de la inversión industrial en I+D, lo que coloca al sector sólo por detrás del automóvil en este ámbito. Es un dato especialmente relevante si se tiene en cuenta que la cifra de negocio de las compañías farmacéuticas únicamente supone el 2,3% del total de la industria española, por lo que está a la cabeza en intensidad en I+D (inversión en I+D sobre cifra de negocios).
Estas cifras llegan a medio camino del desarrollo de la estrategia farmacéutica nacional. El proyecto, que negocian Gobierno y patronales, tiene entre sus objetivos fomentar la fabricación nacional de medicamentos. Sin embargo, aún queda trabajo que cerrar un acuerdo general, ya que también están implicados cambios normativos que mejoren el precio de los medicamentos a fabricar en España.
Plan de fabricación nacional
De cara al futuro, la capacidad de fabricación en España debe subir. El Gobierno ya ha establecido una serie de medicamentos que considera esenciales para la independencia sanitaria del sudeste asiático y las compañías también han mostrado sus cartas de cara a posibles inversiones.
El plan de reindustrialización que las compañías farmacéuticas comenzaron a tejer en 2021 ya tiene todas las cifras claras. De los 500 millones que se anunciaron en un primer momento, se pasó a algo más de 1.000 a finales de abril para terminar superando los 1.700 millones de euros, más del triple inicialmente previsto. «En la mayor parte de los casos hablamos de medicamentos maduros, con muchos años en el mercado y que ya no tienen protección de patente, pero que siguen siendo los indicados para combatir ciertos síntomas o enfermedades», explican desde Farmaindustria.
El proyecto engloba a todo el sector farmacéutico español. Liderado por Farmaindustria, se han unido otras tres patronales directamente involucradas en la producción tanto de materias primas (APIs) como de medicamentos: la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina, la patronal de medicamentos genéricos y la de productos sin receta médica. En total, en el proyecto estarán involucradas 40 compañías.
El montante total que se destinará a este proyecto, enmarcado en el Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, será de 1.721 millones de euros. De ellos, 1.182 millones saldrán de los bolsillos de las compañías fabricantes de medicamentos, mientras que los 539 restantes los pondrán fabricantes de materias primas. «El objetivo es dotar a la industria española de las capacidades de conocimiento, de tecnología, digitalización y manufactureras para asegurar en España el suministro», dicen.