El Consejo General de Colegios Farmacéuticos presenta un informe en el Senado que constata que las farmacias rurales son un activo sanitario que contribuye a fijar población y favorece el empleo
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos celebró este martes en el Senado la jornada Farmacia: Cohesión Social y Salud Pública, en la que presentó un informe, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), sobre El modelo español de farmacia: una solución para el reto demográfico.
El evento fue inaugurado por Cristina Narbona, vicepresidenta primera del Senado, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. «El modelo de Farmacia es un ejemplo de cohesión social, igualdad y equidad en el acceso a los medicamentos y productos sanitarios, una conquista social de todos los ciudadanos«, sostuvo Aguilar. Adelantó que allí se iba a hablar de cohesión y de Farmacia. Señaló que el estudio dota de evidencia «algo que todos sabemos» y que «viene a reforzar que contamos con un sistema farmacéutico que no solo es un activo sanitario y social de máxima importancia, sino también un motor de empleo y de generación de valor económico para el conjunto del Estado». «Y concretamente, las farmacias rurales cohesionan el territorio, son un vector de arraigo y un agente integrado en el medio rural cuya presencia contribuye a fomentar el desarrollo económico de las regiones y a frenar la pérdida de población«, dijo. Una red de inteligencia sanitaria que ha tenido el mejor exponente con su reciente actuación durante la pandemia, actuando no solo en la garantía de acceso a la sociedad a los medicamentos y productos sanitarios, sino también en la prevención y la detección precoz, en una actuación global de cuidado de la salud.
«No lo decimos nosotros, lo dicen los ciudadanos. Así lo vemos en los datos de las encuestas realizadas, la última con la empresa demoscópica GAD3, el pasado octubre, en la que el 88% de los encuestados valoran positivamente la colaboración de la farmacia durante la pandemia de la Covid-19. Además, el 80% de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y nueve de cada diez reclama una mayor integración en Atención Primaria«, matizó. Insistió en que tanto la profesión farmacéutica como el modelo español de farmacia son parte esencial de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y de nuestro país. Aguilar defendió que «ha llegado el momento de aprovechar su conocimiento, su capilaridad, su profesionalidad y capacitación, para poner en marcha las reformas necesarias que permitan avanzar hacia una atención integral desde la Farmacia, en especial en las zonas más despobladas«. El Consejo General está trabajando ya con los Ministerios de Sanidad y de Reto Demográfico, con un proyecto que esperan que pronto vea la luz.
Narbona agradeció el trabajo realizado por cada una de las farmacias durante la pandemia. «Vuestra labor ha sido imprescindible«, expresó. Eso debe llevarnos a extraer lecciones sobre el futuro. Del informe, sopesó que trae datos interesantes, por el papel que tienen las farmacias tanto en cohesión social como en empleo. Incluso en el vector de la transición ecológica, las farmacias juegan un papel primordial con la recogida de residuos de medicamentos.
Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, habló del modelo de farmacia español como motor de cohesión social y una referencia para Europa. «Los farmacéuticos estamos siempre innovando«, declaró. Subrayó que la Sanidad del futuro requiere que los profesionales intervengan, en función de sus competencias. Mejorar la atención del paciente implica la cooperación y la integración de procesos, y «la farmacia quiere ser un elemento importante«. La farmacia genera 90.000 puestos de trabajo. Además de ser un activo social y sanitario, «contribuyen a fijar población y al empleo«. Alegó que, donde hay una farmacia, se pierde menos población. Manifestó que el farmacéutico es un profesional sanitario «esencial» para el SNS. Hay un nuevo perfil de paciente, cada vez más envejecido. Hay ahora «una oportunidad de aprovechar este potencial de la farmacia y los farmacéuticos«.
Por otro lado, se desarrollaron dos mesas redondas sobre la Aportación del modelo de farmacia a la cohesión social y al reto demográfico y Salud pública, inteligencia sanitaria territorial desde la red de farmacias.
En la introducción al debate de la primera fue cuando Diego Vizcaíno, socio director de AFI, dio a conocer el citado estudio. Los datos del informe reflejan que las farmacias rurales producen un impacto económico de 1.600 millones de euros, con un efecto multiplicador superior al de otros sectores productivos, lo que pone de manifiesto la capacidad tractora de la farmacia sobre otras actividades. Además, concluye que estas farmacias aportan 23.600 empleos a jornada completa.
Describió que el medio rural parte de un punto de partida con menos oportunidades laborales y que hay una necesidad de mejora en el acceso a servicios e infraestructuras. De ahí la importancia de contar con agentes como la farmacia. La cobertura de la farmacia es muy extensa: nueve de cada diez residentes en municipios rurales de pequeño tamaño cuentan con una farmacia en su municipio. Y las farmacias rurales ofrecen los mismos servicios que las urbanas, de manera muy personalizada. El suyo es un compromiso «desde el punto de vista de la viabilidad económica«. La variable de contar con una farmacia en un municipio es significativa, porque mitiga el proceso de despoblación y masculinización en él. Informó de que, por cada euro de Valor Añadido Bruto generado por las farmacias ubicadas en municipios rurales de pequeño tamaño, el conjunto de la economía española se beneficia en 4,30 euros. Por cada empleo, se favorece la creación de otros 3,26 puestos de trabajo.
En la primera mesa redonda; Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, aseveró que la Sanidad y el entramado sanitario está por encima del 80% de lo que la gente valora para quedarse en el entorno rural. «Y la farmacia está en ello«, añadió. A veces, pasan horas a que una farmacia rural espera que llegue gente. Bromeó con a veces se va en Ferrari a comprar el pan y que la farmacia rural es «un Ferrari mal utilizado«. Alberto Catalán Higueras, senador de Unión del Pueblo Navarro y Portavoz del Grupo Mixto, se mostró de acuerdo en que las puertas de la farmacia han estado abiertas día y noche ante las dificultades y que eso es algo que no se debe olvidar. Consideró que hay que reiterar las cifras del informe, porque las farmacias atienden diariamente a 2,3 millones de ciudadanos. «Cuando el ciudadano necesita una atención, va al centro de Salud, pero de ninguna manera olvida la farmacia«, manifestó. El 20% de las farmacias está en municipios menores de 5.000 habitantes. «El modelo de farmacia en España se ha demostrado eficaz y eficiente«, argumentó.
Francisco Díaz Muñoz, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, destacó que «hay que proteger» al sector. «Quizá no hemos puesto tanto de manifiesto que las farmacias estuvieron abiertas para dar los tratamientos a los pacientes crónicos«, certificó. José Manuel Hernando García, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, lanzó la pregunta de si es posible optimizar el modelo farmacéutico para satisfacer mayor número de necesidades de la comunidad. Su respuesta fue que sí, y aludió al SPD, que «constituye un paradigma de la colaboración a tres bandas, servicios sociales, SNS y farmacias«. Beatriz Martín Larred, portavoz del Grupo Democrático (Teruel Existe) en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, hizo hincapié en que la realidad demográfica requiere de unas respuestas, y que en el medio rural el porcentaje de población envejecida es mayor. Avisó de que aún no estamos preparados y que falta una voluntad política real. Precisó que es necesario un cambio de tendencia, hacia otro modelo de desarrollo y que hay que aplicar medidas de Estado para combatir la despoblación. De los farmacéuticos, remarcó que la farmacia es un servicio de utilidad pública e indispensable.
La segunda mesa redonda la introdujo Ana López Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que abordó el papel de la farmacia en el nuevo paradigma de Salud pública. Reivindicó el papel de la farmacia en el nuevo paradigma de la Salud pública. «Asistimos a un fuerte impacto de la zoonosis de 2.115 patógenos«, indicó. Las zoonosis afectan a 2.700 millones de personas en todo el mundo. Si hablamos de resistencia antimicrobiana, ésta produce 35.000 muertes anuales en Europa, 4.000 en España, que son más de diez al día, y eso que el consumo de antibióticos ha descendido un 25% en salud humana. Prometió que tienen la «firme voluntad de avanzar como agentes activos» en Salud pública. Mencionó actuaciones de las farmacias en cesación tabáquico o trabajo en programas de metadona, entre otros. Determinó que son una de las mayores redes de inteligencia en Sanidad que hay.
José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y exsecretario general de Sanidad, en el debate, opinó que se ha puesto de manifiesto la importancia de la Salud pública y lo que hacía falta haber tenido bien atado ya no sólo en la pandemia sino también en la situación actual. Se quedó con el vaso medio lleno y reseñó de que la idea de darle continuidad a la Ley General de Salud Pública y que, si culmina la legislatura, con la creación de Centro Nacional de Salud Pública, sería beneficioso. Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y exsecretario general en el Ministerio de Sanidad y Consumo, pensó que la Covid-19 no es que haya lanzado la Salud pública al estrellato. Planteó lo que hay que avanzar para tener una Salud pública del siglo XXI. A su parecer, «esto es una oportunidad«.
Por su parte, María Esther Carmona, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad y Consumo, incidió en que el Gobierno trabaja para hacer frente a potenciales nuevas crisis sanitarias, con una precoz respuesta a desafíos. Eduardo Raboso, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad y Consumo, pidió, como el dispositivo sanitario está focalizado en apagar incendios, es poner recursos para que ese incendio no se produzca. «Hay mucho margen de mejora en la prevención«, pronunció. Denunció las tasas que hay de fumadores y bebedores jóvenes.
Clausuró la jornada Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica, en la clausura. «No todo el mundo tiene consciencia de la radiografía de las farmacias en el entorno rural, de la trascendencia que tienen las farmacias en nuestros municipios rurales. El farmacéutico siempre ha sido la persona de confianza de nuestras familias«, reflexionó. Alabó el estudio presentado. Recordó que esta fotografía es muy importante para entender el reto que tenemos por delante.