Andalucía pondrá por ley el “punto y final” a las subastas de medicamentos
Aunque ya ‘olvidadas’ de facto al no realizarse convocatorias de subastas de medicamentos, la Junta inicia el trámite para suprimir el artículo de la Ley de Farmacia que aún posibilita las licitaciones
Ley de subastas de medicamentos
Aunque ya están eliminadas ‘de facto’ sobre la práctica —hace ya años que no se llevan a cabo estas convocatorias—, la Junta de Andalucía ha iniciado el proceso para dar el carpetazo definitivo por ley a las subastas de medicamentos.
En concreto, la Junta ha iniciado la tramitación de una propuesta de ley por la que se modifica la Ley 22/2007 de Farmacia de Andalucía.
Andalucía anuncia el fin de las subastas de medicamentos
Andalucía anuncia que no habrá más subastas, tras días de polémica por la puerta abierta que legalmente quedaba para su uso, pese al compromiso electoral del PP para eliminarlas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha comparecido este lunes, tras reunirse con los presidentes de los colegios de farmacéuticos y con las patronales de la industria farmacéutica para anunciar el fin rotundo de las subastas de medicamentos en Andalucía, tras ocho años en vigor.
La supresión de las subastas era un compromiso electoral del PP si accedía al Gobierno, pero el anuncio de Moreno ha llegado por sorpresa, tras varios días de disputas en el sector que temía que el Gobierno popular hubiera renunciado realmente a ese compromiso en favor de una modificación de la Ley de Farmacia de Andalucía que en lugar de suprimirlas tan sólo modificara y matizara el sistema de subastas.
La eliminación de las subastas da paso a su reformulación en Andalucía
La Consejería de Salud y Familias garantiza la “concurrencia de más actores” en el futuro modelo y apuesta por la colaboración entre laboratorios, oficinas de farmacia y Administración
La eliminación del sistema de subastas de medicamentos, estandarte del ‘Gobierno del cambio’ andaluz, ha dado paso a la reformulación del sistema. “La Consejería de Salud y Familias apuesta por reformular el sistema de subasta de medicamentos y priorizar la compra centralizada”, han confirmado a EL GLOBAL fuentes del Departamento dirigido por Jesús Aguirre.
El anuncio se produjo durante la participación del consejero en un desayuno informativo, en el que aseguró que el nuevo modelo que busca la Junta “va a favorecer la concurrencia de más actores”.
AIRef: la farmacia recibe una de arena con las subastas, pero también varias de cal
La propuesta de pagar 353 millones por el SFT queda ensombrecida por el ‘boom’ de unas futuras licitaciones nacionales.
“Las farmacias tienen un papel importante en el SNS (…) Todas las medidas orientadas a la reducción del gasto podrían comprometer su viabilidad económica. Se propone un modelo de remuneración de pago por servicio que permita ingresos adicionales, compense las perdidas en el margen y de incentivos para que se conviertan en agentes que promuevan la adhesión a los tratamientos y el seguimiento farmacoterapéutico”.
Si se realizase un sondeo entre farmacéuticos cara a intuir de cuál documento se ha extraído el anterior párrafo, muchos serían los que lo situarían en algún texto (reivindicativo) emanado desde dentro de la profesión.
La subasta nacional de medicamentos generará “intensos desabastecimientos”, dice FEFE
La empresarial ha lanzado esta advertencia en su último ‘Observatorio del Medicamento’.
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha publicado este martes su último Observatorio del Medicamento, correspondiente al mes de marzo, en el que, entre otras cuestiones, analiza las propuestas relativas al sector sanitario planteadas por el PSOE para las elecciones generales del pasado 28 de abril.
Una de esas medidas es la fijación de una subasta nacional de medicamentos, planteada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y recogida por el Gobierno en su Plan de Estabilidad. Sobre ella, FEFE ha señalado que si se lleva a cabo, producirá “intensos desabastecimientos”.
Segundo revés del TC al Gobierno con la selección pública de medicamentos de Andalucía
El Alto Tribunal tumba los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España y avala la seguridad y la igualdad en el acceso a los fármacos para los andaluces.
El Tribunal Constitucional ha respaldado por segunda vez la selección pública de medicamentos de Andalucía (subasta). La sentencia, recibida este lunes, “desestima conflicto positivo de competencia” y tumba así los dos recursos interpuestos ante el Alto Tribunal por el Gobierno de España a esta medida de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio a los ciudadanos.
El escrito destaca que «no se contradice la legislación básica estatal en materia de financiación pública de medicamentos» sino que se “parte de dicha legislación para procurar la racionalización del gasto sanitario, ahorrando gastos al sistema en Andalucía».
CCAA dicen ‘no’, con matices, a los concursos de medicamentos en AP
Ocho autonomías indican a CF que no contemplan licitaciones, aunque Cantabria valoraría hacerlas con otras regiones. Valencia aplaude el fallo y Castilla-La Mancha abre el debate.
La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) del pasado 15 de diciembre que avala la subasta de medicamentos implantada por la Junta de Andalucía en 2012 ha abierto una posible vía para el debate en algunas autonomías, como en Castilla-La Mancha, aunque la mayoría descarta por ahora la fórmula, al menos a nivel regional.
Así, ocho comunidades autónomas han comentado a CF que en estos momentos no la contemplan (Cataluña, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, País Vasco, Murcia y Extremadura), aunque hay matizaciones.
García-Page anuncia que C-LM impulsará un sistema mixto de subasta de medicamentos similar al andaluz
Preguntado por la Ley de Garantías reclamada por Podemos, el presidente García-Page ha afirmado que “también va dentro de nuestro programa político, y vamos a ponernos de acuerdo”.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que, tras el éxito definitivo de la comunidad andaluza en relación con la subasta de medicamentos, “vamos a abrir un debate sobre el tema en Castilla-La Mancha” para analizar este asunto “con determinación” porque supone “un verdadero problema del control del gasto”.
Durante el turno de preguntas del Desayuno Informativo de Europa Press que este viernes ha protagonizado en Madrid, García-Page se ha referido así a la decisión del Tribunal Constitucional conocida ayer, que avala la subasta de medicamentos implantada por la Junta de Andalucía en el año 2012, un sistema de compra de fármacos mediante una puja entre laboratorios.
El Constitucional avala las subastas andaluzas
Los miembros del Pleno del Tribunal Constitucional (TC) han avalado por unanimidad este jueves la validez de la selección de medicamentos en Andalucía. Su argumento principal: no vulnera las competencias estatales.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha analizado este jueves el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno central contra la selección de medicamentos en atención primaria de Andalucía. Y, según ha podido saber este periódico, sus miembros han decidido por unanimidad avalar esta controvertida política farmacéutica.
El argumento principal es que la medida no invadiría competencias estatales como planteaba la Abogacía del Estado. El asunto se remonta a 2012 cuando el Gobierno interpuso varios recursos contra el decreto ley que regula las subastas, así como contra la primera resolución del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
El SAS convocará en 2017 “al menos” dos subastas de medicamentos
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) prevé convocar a lo largo de 2017 al menos dos ediciones de sus subastas de medicamentos, con el objetivo de obtener un ahorro de 150 millones de euros.
De este modo se contempla en la memoria del organismo para los presupuestos de 2017 de Andalucía, que busca mantener los efectos dela sexta y séptima convocatorias que caducan a lo largo del año que viene.
Esta no es la única medida que contempla el SAS para el control del gasto en medicamentos.
Andalucía prepara una nueva Ley de Sanidad donde incluye las subastas y las ATEs
La Junta de Andalucía blindará la sanidad pública con una norma pionera en España, la Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público, cuyo anteproyecto ha recibido luz verde del Consejo de Gobierno. El texto, que inicia su tramitación y podrá estar aprobado en el primer trimestre del próximo año, "garantizará el desarrollo de medidas de uso racional del medicamento, como la prescripción por principio activo, la selección pública de medicamentos, el uso de guías farmacoterapéuticas de referencia, o la selección, adquisición y uso de las alternativas terapéuticas equivalentes más eficientes", según aseguró el consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso.
Las subastas se mantendrán "con el modelo actual u otro"
El Gobierno andaluz quiere destinar el 6,5 por ciento del PIB regional a la sanidad durante la próxima legislatura.
Las subastas de medicamentos en atención primaria se mantendrán en el Anteproyecto de Ley Garantías y Sostenibilidad Sistema Sanitario Público de Andalucía "como una medida más", y se mantendrán "por el sistema actual u otro", ha anunciado este martes el nuevo consejero Andaluz de Salud, Aquilino Alonso, en la presentación del texto aprobado en el Consejo de Gobierno.
Alonso ha afirmado que la ley que se pretende aprobar "es pionera en España y acabará siendo seguida por otras regiones". Se trata, ha explicado, de blindar el sistema sanitario público "para evitar tentaciones de desmantelamiento".
PP y PSOE prosiguen su batalla parlamentaria por las subastas
El Pleno del Parlamento andaluz debatirá este jueves dos proposiciones no de Ley presentadas por los grupos socialista y popular relacionadas con el tercer recurso del Gobierno a las subastas de medicamentos. El PSOE insta al Gobierno de la Nación a "retirar inmediatamente" el tercer recurso mientras que el PP urge a la Junta a "anular de forma inmediata" las licitaciones.
El grupo socialista, según el texto de la moción a la que ha tenido acceso EP, defiende que la subasta es una de las "iniciativas pioneras en la generación de ahorro" puestas en marcha por la Junta para controlar el gasto público y lamenta que esté "siendo obstaculizada por el Gobierno de España a pesar de sus potenciales efectos en términos de menor gasto".
Andalucía y el Ministerio se preparan para el 'tercer round' judicial sobre las subastas
-
Los abogados del Estado estudian la posibilidad de recurrir la segunda convocatoria de subastas, publicada en el BOJA el 24 de diciembre
-
María Jesús Montero exprime al máximo los plazos de la subasta y blinda el procedimiento ante otro posible ‘boicot’ a las compañías
Al flexibilizar la subasta, Andalucía da muestras de no estar dispuesta a sucumbir ante un nuevo "boicot" del Ministerio.
Mato: "Reconsideren sus medidas porque, de lo contrario, nos tendremos que volver a ver en los tribunales".
Conscientes de que el Tribunal Constitucional solo se ha pronunciado sobre la suspensión de las subastas, y no sobre su legalidad o ilegalidad, ni el Ministerio de Sanidad ni la Junta de Andalucía quieren dar su brazo a torcer.