Nueva norma que regula el procedimiento de localización de farmacéuticas y farmacéuticos en las guardias diurnas y nocturnas en Euskadi
Solamente las oficinas de farmacia que estén ubicadas “en una zona farmacéutica dotada con menos de 7 oficinas de farmacia, podrán acogerse a la posibilidad de realizar guardias localizadas”
Así lo recoge la nueva orden del Departamento de Salud del Gobierno Vasco para la regulación del procedimiento de localización de farmacéuticas y farmacéuticos en las guardias diurnas y nocturnas, que ha sido publicado en el BOPV.
Según indica esta nueva norma, las guardias localizadas permitirán la sustitución del profesional responsable por un sistema eficaz de localización durante en los tramos horarios regulados por el decreto 188/1997, y en todo caso el tiempo transcurrido desde el aviso hasta la dispensación requerida no podrá exceder de 20 minutos.
El Diario Oficial de Galicia ha publicado el nuevo decreto de horarios, turnos de guardia y vacaciones de las oficinas de farmacia en Galicia
Garantiza que la ciudadanía conozca los horarios de apertura y qué oficinas de farmacia estarán abiertas las 24 horas
El Diario Oficial de Galicia ha publicado el nuevo decreto de horarios, turnos de guardia y vacaciones de las oficinas de farmacia en la comunidad gallega, que entra en vigor el próximo 9 de febrero y en el que también se define el número de profesionales farmacéuticos necesarios para llevar a acabo la atención al público en estos establecimientos.
La aplicación del proyecto de precios de referencia 2022 se traduce en un impacto de 34M€
Tras el análisis del proyecto de precios de referencia 2022, IQVIA comparte el informe con el impacto que supone la aplicación de los nuevos precios de referencia en el mercado farmacéutico de reembolso.
Estas son algunas de las conclusiones:
- La aplicación de los precios de referencia supondrá un impacto de 34M€ sobre el mercado farmacéutico actual.
- De los 11 nuevos conjuntos solo 4 están afectados con un 2.4% sobre el total.Temas >
Precios de referencia de medicamentos: el Congreso pone fecha a los cambios del sistema
La fecha para establecer el nuevo sistema de precios de referencia será en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la Ley de creación y crecimiento de empresas, cuyo texto del proyecto acaba de llegar al Senado.
Precios de referencia de medicamentos
El Senado tiene fijado el 8 de septiembre como fecha límite para tramitar el Proyecto de Ley de creación y crecimiento de empresas, una vez que el texto ha sido remitido por el Congreso.
La CNMC propone cambiar el sistema retributivo de mayoristas y farmacias
Dentro de los cambios del sistema retributivo de mayoristas y farmacias plantea márgenes basados en servicios y compartidos con el SNS, y eliminar la obligatoriedad de dispensar al precio más bajo en fármacos prescritos por principio activo.
Cambios en el sistema retributivo de mayoristas y farmacias
La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha publicado el Estudio sobre la comercialización y distribución mayorista de medicamentos dispensables a través de oficinas de farmacia en España, que estuvo en consulta pública desde el 13 de enero al 12 de febrero de 2021, y que la semana pasada se remitió a dos comisiones del Leer noticia completa >
Continúa la tramitación de la Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid tras superar las enmiendas a la totalidad.
El proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, aprobado por el Consejo de Gobierno, continúa su trámite parlamentario tras superar este jueves en el Pleno de la Cámara regional las enmiendas a la totalidad de los grupos de izquierda (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos).
La Orden de Precios de Referencia revisa los precios de 17.150 presentaciones de medicamentos
La Orden de Precios de Referencia producirá un ahorro estimado de 234,13 millones de euros. 169,41 en medicamentos hospitalarios y 64,72 en medicamentos dispensados en oficinas de farmacia.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado este lunes la Orden del Ministerio de Sanidad por la que se procede a la actualización del sistema de precios de referencia de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud. Serán revisados los precios de 17.150 presentaciones de medicamentos. De ellas, 13.856 son dispensables en farmacia y 3.294 en hospital.
Ello producirá un ahorro estimado de 243,13 millones de euros.
La Orden de Precios de Referencia, en trámite de audiencia
Sanidad abrió un plazo de 15 días para presentar alegaciones al proyecto de orden ministerial para 2021, que se cumple a finales de la próxima semana.
Proyecto de Orden de Precios de Referencia
El proyecto de Orden de Precios de Referencia continúa en trámite de audiencia para actualizar en 2021 los conjuntos y precios de referencia establecidos por la Leer noticia completa >
Galicia da luz verde a su nueva Ley de Ordenación Farmacéutica
Con el respaldo del PPdeG y el Partido Socialista y la abstención de En Marea y BNG, el Parlamento gallego ha aprobado esta normativa, que sustituirá a la aprobada en 1999 e incluirá, entre otras, novedades como la atención a domicilio y la creación de anexos rurales.
La atención a domicilio por primera vez en casos excepcionales, la creación de boticas anexas en el rural y la agilización de la adjudicación de nuevas oficinas son algunas de las novedades que recoge la nueva Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia que acaba de ser aprobada definitivamente por el Parlamente gallego en sustitución a la normativa vigente en la comunidad autónoma desde el año 1999.
El texto concluyó este martes su tramitación parlamentaria al superar la votación de los grupos sobre el dictamen de la Comisión de Sanidad de la Cámara y las enmiendas presentadas por la oposición.
Galicia presenta la ley que prevé la AF a domicilio desde las farmacias
El consejero gallego de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, ha presentado este martes en el Parlamento regional el proyecto de nueva Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia.
El consejero gallego de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, ha presentado este martes en el Parlamente regional el proyecto de nueva Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia que, como ha informado CF, prevé la posibilidad de que el farmacéutico comunitario, en determinadas circunstancias, realice atención farmacéutica (AF) en el domicilio de pacientes. La AF domiciliaria que recoge el proyecto de actualización de la Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia, , se realizará, como adelantó CF, como un servicio global a pacientes crónicos, dependientes y con limitación de movilidad; y sería una actuación por parte de un equipo multidisciplinar (con médicos, enfermeros y farmacéuticos de otros niveles asistenciales) enfocada a casos excepcionales, que se encuentran en una situación concreta; no de una manera generalizada.
Galicia abre la puerta a la farmacia domiciliaria en casos «excepcionales»
La ley presentada también ha autorizado a las farmacias a abrir nuevos establecimientos anexos a las parroquias
El Gobierno gallego ha dado luz verde este jueves el proyecto de reforma de la Ley de Ordenación Farmacéutica de 1999, que garantizará la dispensación de medicamento en zonas menos pobladas con la posibilidad de que las farmacias puedan abrir establecimientos anexos a estas en parroquias o poblaciones de «difícil acceso» o donde no haya boticas.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la comparecencia posterior a la reunión con su Ejecutivo, ha explicado que la reforma de la normativa prevé «garantizar» esta prestación a todos los municipios gallegos.
País Vasco hará compra centralizada para sus residencias y pagará servicios a la farmacia
El consejero de Salud vasco, Jon Darpón, y la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, han presentado este martes el Decreto sobre Servicios de farmacia y depósitos de medicamentos en las residencias para personas mayores.
El consejero de Salud vasco, Jon Darpón, ha presentado este martes en el Consejo de Gobierno el Decreto sobre servicios de farmacia y depósitos de medicamentos en las residencias para personas mayores, al que ha tenido acceso CF.
Durante la presentación del decreto, Darpón ha señalado que esta norma establece un “nuevo modelo de gestión” de la prestación farmacéutica, “más eficiente” y con una “mejora de la seguridad clínica”.
Valencia: las residencias de menos de 100 camas comunicarán antes del 15 de febrero cuál es su farmacia de referencia
El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este martes la resolución de 10 de enero mediante la que se dictan instrucciones para la ejecución de los artículos 48 bis, 49, 49 bis de la Ley 6/1998, de 22 de junio, de ordenación farmacéutica de la Comunidad Valenciana, modificados por la Ley 27/2018, de 27 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat.
Adaptación al RD 16/2012
CF ya avanzó esta publicación el pasado mes de diciembre, ya que el proyecto de Ley de Medidas de Acompañamiento a los Presupuestos de la Comunidad Valenciana para 2019 preveía modificar la Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad en lo que se refiere a la Atención Farmacéutica (AF) a residencias y centros sociosanitarios y adaptarse a los que establecía el Real Decreto 16/2012.
La jubilación forzosa de los farmacéuticos, en manos del TC
Las dudas sobre la constitucionalidad de la Ley de Ordenación Farmacéutica de Galicia planteada por el TSJ vuelven a poner encima de la mesa el derecho de los titulares de boticas al retiro voluntario de su actividad.
El derecho de los farmacéuticos titulares de oficinas de farmacia a no jubilarse obligatoriamente a una edad determinada sino voluntariamente está en manos el Tribunal Constitucional (TC) tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de plantar una cuestión de inconstitucionalidad sobre el artículo 20.1 de la Ley 5/1999 de Ordenación Farmacéutica de la región y la Disposición Transitoria única de la Ley 4/2005 -que modificó la anterior- por considerar que dichas normas podrían vulnerar el artículo 14 de la Constitución Española (igualdad ante la ley) “al establecer la caducidad de la autorización de farmacia con el cumplimiento de la edad de 70 años“.
La aplicación de la OPR en el mercado de reembolso genera una reducción anual un 50% mayor que la OPR de noviembre de 2017
Impacto sobre el mercado farmacéutico del borrador de la OPR de 3 de agosto de 2018.
Hemos elaborado un análisis del impacto que el borrador de la OPR de 3 agosto de 2018 tendría sobre el mercado farmacéutico. Se destacan los siguientes puntos claves: La aplicación de la OPR en el mercado de reembolso genera una reducción anual un 50% mayor que la OPR de noviembre de 2017 y supone un impacto de 91M€ en el mercado farmacéutico de reembolso.
Se toma como referencia el volumen de unidades vendido en los últimos doce meses (agosto 2017-julio 2018). Previo a la aplicación de la OPR, la variación de precios ocurrida en los últimos doce meses genera una reducción de 120M€ en el valor del segmento de reembolso a PVL.
Los mayores de 65 años podrán volver a optar a abrir una farmacia
Durante el pleno de la Junta se ha aprobado la modificación de la ley autonómica de farmacia para eliminar el apartado que les impedía la apertura de boticas
El pleno de la Junta General del Principado ha aprobado hoy por unanimidad y en lectura única la modificación de la ley autonómica de farmacia para eliminar el apartado que impedía la apertura de boticas a mayores de 65 años.
El Gobierno tramitó la iniciativa después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucional la prohibición de participar a ese colectivo en los concursos para adjudicar las boticas, una medida incorporada a las normativas autonómicas de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Extremadura.
Madrid: concurso para servir a residencias y AF domiciliaria, novedades de una LOF aún modificable
En el Anteproyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, que ha hecho público este miércoles la Consejería de Sanidad, se recoge además un cambio en el módulo de habitantes por farmacia, «para evitar farmacias VEC», dicen desde el COF.
La Consejería de Sanidad de Madrid ha hecho público este miércoles el Anteproyecto de Ley de Farmacia, al que ha tenido acceso CF, que recoge importantes novedades con respecto a la anterior normativa autonómica. Entre ellas destaca la regulación de la atención farmacéutica domiciliaria -cuyo desarrollo se concertará posteriormente con el COF- y la inclusión de un concurso para que las oficinas de farmacia presten el servicio a los centros sociosanitarios públicos de menos de cien camas (el servicio a los privados será por convenio entre la residencia y cada farmacia y los de más de cien camas los atenderá un Servicio de Farmacia Hospitalario como marca la ley estatal).
Sanidad: la nueva OPR ahorrará 88,7 millones en fármacos dispensados en farmacias
Las oficinas de farmacia dispensarán al precio de venta al público anterior hasta el último día del primer mes siguiente a la fecha de aplicación de la orden,es decir, hasta el 1 de febrero de 2018, según indica en un comunicado.
Según el Ministerio de Sanidad, el ahorro estimado que se obtendrá con la nueva Orden de Precios de Referencia -publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE)- será de 88,77 millones de euros en medicamentos dispensados a través de oficinas de farmacia, de los que 10,32 millones de euros repercutirán directamente en los ciudadanos. A este ahorro hay que añadir, han señalado, el ahorro que se obtendrá por los conjuntos de medicamentos de ámbito hospitalario, un ahorro del que no es posible hacer una estimación dado que el sistema oficial de información agregada de Consumo para el Sistema Nacional de Salud estará disponible a partir de este año.
Sanidad ‘recuerda’, pero no aplica, la doctrina del Supremo en la nueva Orden de Precios
El BOE recogió el 29 de noviembre la Orden de Precios de Referencia correspondiente a 2017, si bien su entrada en vigor —y su ahorro estimado de 88 millones de euros— llegará a las farmacias en febrero de 2018. La publicación de esta Orden venía demorándose en los últimos meses, en buena parte por el análisis que estaba haciendo el Ministerio de Sanidad respecto a cómo aplicar lo estipulado en varias sentencias del Tribunal Supremo que invalidaban diversos conjuntos creados en órdenes anteriores (la versión oficial ha negado siempre esta relación).
En concreto, las sentencias del Tribunal Supremo coincidían en que la clasificación ATC no es por sí misma una referencia válida para agrupar medicamentos en torno a conjuntos, por lo que anulaba parcialmente las órdenes de precios de referencia de 2014 y 2015.
Los traslados antes del concurso frenarían las farmacias VEC en las capitales
La próxima Ley de Ordenación Farmacéutica de Madrid, ahora en trámite, contemplaría esta opción, como lo hace ya la de Canarias, una de las comunidades sin farmacias con renta comprometida.
Sin embargo, Óscar López, vocal de Oficina de Farmacia del COF de Madrid, considera que «es muy fácil decir que en Madrid se debe a una mala gestión. Eso es relativo. Los farmacéuticos mayores están acostumbrados, en muchos casos, a un tipo de farmacia de hace 20 ó 30 años, que no contempla temas asistenciales ni de márketing. Están acostumbrados a una dispensación rutinaria y es muy difícil cambiarles los hábitos. Por otro lado, en la almendra central de Madrid hay farmacias que están una enfrente de la otra. En la calle Ponzano, por ejemplo, hay tres farmacias en 50 metros, porque obedecen a legislación antigua, cuando no había planificación».
El Gobierno está “abierto” a cambiar el modelo retributivo de la farmacia
Con todo, la DG de Farmacia considera que “no se sacan medicamentos» de la botica.
Encarnación Cruz Martos apuesta por el diálogo y se muestra permeable a las propuestas que lleguen del sector de la oficina de farmacia. “Estamos abiertos a cualquier cambio que proponga el Consejo General de Farmacéuticos. No existe ningún veto a ninguna propuesta o idea”, ha afirmado la directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.
De hecho, ha concretado, en un encuentro con los medios de comunicación, que el departamento está «abierto al diálogo” ante un posible cambio en el modelo retributivo de la oficina de farmacia, siempre y cuando esta iniciativa provenga del sector.
Por otro lado, y respecto a las peticiones de los farmacéuticos para que determinados fármacos innovadores vuelvan a la botica, ha puntualizado que “no se han sacado medicamentos de la farmacia.
La accesibilidad a la farmacia tiene fecha: el próximo 4 de diciembre
El RD 1/2103 sobre la ley general de derechos de las personas con discapacidad, exigirá a partir de diciembre de este año que los establecimientos cumplan las medidas básicas para ser accesibles.
El Real Decreto 1/2013, del 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, establece que el 4 de diciembre de este año será el plazo máximo para aplicar las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los establecimientos, en los que se incluyen las farmacias.
En cuanto a la ley, Raúl Ruano, arquitecto experto en accesibilidad del estudio Arquitectura y Diseño Accesible, indica a CF que esta norma pretende que en la medida de lo posible y en la justa medida necesaria, se posibilite el acceso al establecimiento y las medidas de ayuda en su interior.
Galicia elevará de 3 a 15 años el plazo mínimo para transmitir farmacias
La Xunta de Galicia prevé aumentar de los actuales 3 a 15 años el plazo mínimo para poder transmitir una oficina farmacia ‘inter vivos’ desde que ésta haya sido abierta al público. Esta es una de las principales novedades que recoge el anteproyecto de nuevo decreto sobre planificación, aperturas, traslados y transmisión de oficinas de farmacias que, tras ser trabajado con los colegios farmacéuticos, será ahora sometido a audiencia pública.
Este futuro decreto responde a la “necesidad” identificada por la Consejería de Sanidad gallega de sustituir el decreto actualmente vigente que regula estas cuestiones y que data de 2001. “La experiencia del concurso previo realizado a tenor de este decreto puso de manifiesto diversos problemas relacionadas con la adjudicación de farmacias, las delimitaciones territoriales exigidas y el propio baremo de méritos, que provocaron que su resolución definitiva se prolongase demasiado en el tiempo, la caducidad de algunas adjudicaciones de farmacias que no llegaron a abrir, así como el desajuste entre la experiencia necesaria para el desempeño profesional en la titularidad de una farmacia y el perfil de los adjudicatarios finales”, reza la exposición de motivos del anteproyecto.
Aragón regula los nuevos horarios para las oficinas de farmacia
Con carácter general, el horario mínimo se reduce de 40 a 37,5 horas semanales, que se ha de realizar de lunes a viernes
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha modificado el artículo referente al horario del reglamento de Ordenación Farmacéutica en materia de oficinas de farmacia y botiquines.
El Anteproyecto de Ley de Farmacia de Madrid, a audiencia pública
Reemplazará a la norma vigente, de 1998, con actualización de sanciones y planificación de los servicios de urgencia, entre otras novedades.
El Anteproyecto de Ley de Farmacia de Madrid ha sido enviado a la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria, que el 17 de julio abrió un periodo de alegaciones de 15 días. Así lo ha confirmado a CF Luis González, presidente del COF de Madrid.
El objetivo de esta nueva norma, que pretende sustituir a la vigente (de 1998) es, según González, «que la planificación de los servicios de urgencia sean más dignos y establecer también una libertad de horarios una vez que se hayan cumplido unos mínimos», como había reclamado también la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma).
Servicios de urgencias
González critica la situación actual de los servicios de urgencia, sobre todo en las zonas rurales, y pone un ejemplo concreto: «Hay farmacias que tienen que estar de guardia 150 días al año cuando quizás no sea necesario.
Madrid liberalizará los horarios de las farmacias
En el próximo periodo de sesiones de la Asamblea, el Gobierno de Madrid remitirá una nueva ley regional de Farmacia
Jesús Sánchez Martos, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha asegurado que en las próximas sesiones de la Asamblea, el Gobierno regional remitirá una nueva ley autonómica de farmacia.
Entre las principales medidas que se tratarán en esta nueva normativa, se incluye la promoción de la libertad horaria de los establecimientos, además de un cambio en el concepto de farmacia como espacio de compromiso social, y no sólo como un establecimiento de venta. En este contexto, Sánchez Martos apuesta por reforzar el papel de la farmacia como agente de salud y asegura que la normativa reforzará las actuaciones para colaborar con la farmacia hospitalaria y que se trabajará para conseguir una mejor colaboración de las boticas con el sistema sanitario, tanto público como privado.
COF apuestan por un examen como requisito para abrir una farmacia
Sólo Castilla y León y Comunidad Valenciana contemplan una prueba escrita, aunque presidentes de otros colegios, como el de Castilla-La Mancha, también la defienden.
El proyecto de decreto para abrir 41 nuevas oficinas de farmacia en Galicia, publicado a finales de mayo, y el proyecto de decreto andaluz para adjudicar boticas según «necesidades de la población», conocido en abril, abren el debate sobre qué baremos de méritos son más idóneos.
Distancia entre oficinas de farmacia, ratios poblacionales, experiencia profesional, participación en publicaciones científicas, asistencia a cursos de formación y… un criterio adicional en Comunidad Valenciana y Castilla y León: superar un examen sobre el funcionamiento y legislación relativos a oficinas de farmacia.
Es legal pedir la ampliación del horario condicionada
Un TSJ avala la práctica que permite a la botica la solicitud de abrir más horas si las de su entorno también lo hacen.
Las oficinas de farmacia de Zaragoza tienen el mes de septiembre para presentar al COF de la provincia las solicitudes de modificación de horarios de apertura. Es habitual que estas peticiones se realicen condicionadas a que haya otras farmacias en la zona que pidan esa ampliación y, si no hay solicitudes en ese sentido, la farmacia renuncia a ampliar las horas de apertura al público.
Una farmacéutica de Zaragoza alegó esta práctica para reclamar que se atendiera su solicitud de ampliar la apertura al público presentada en el mes de noviembre. Y el COF de Zaragoza rechazó la petición porque fue presentada fuera de plazo. Entonces, la profesional afectada recurrió a los tribunales, amparada en su derecho de audiencia, pues pidió la citada ampliación después de conocer por la prensa que cuatro de las once oficinas de su zona farmacéutica habían reclamado abrir el sábado.
Sale a consulta el proyecto de decreto andaluz de adjudicación de farmacias
Este jueves se abre un período de alegaciones de quince días.
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica este miércoles una disposición haciendo efectiva la resolución de 4 de abril de 2017, de la Secretaría General Técnica por la que se acuerda someter a información pública el proyecto de Decreto por el cual se regula el procedimiento de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia en la autonomía.
Con esta publicación, dicho decreto se somete a información pública y se abre así un período de alegaciones de quince días a partir del “día siguiente” a la aparición en el BOJA.
ENVÍO DE ESCRITOS
Las entidades y colectivos interesados pueden informarse en las dependencias de la Secretaría General Técnica de la Junta de Andalucía (en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes), a cuya dirección pueden enviar los escritos donde realizan las alegaciones, o bien en la página web de la Consejería de Salud, en la dirección electrónica de la Junta de Andalucía.
El modelo sociosanitario se hace caótico por falta de la cohesión
Las CCAA van definiendo modelos de asistencia farmacéutica a estos centros, cada vez más alejados de la norma nacional. Gana protagonismo la Farmacia Hospitalaria y se incorporan los centros privados al control público.
El modelo de atención farmacéutica (AF) a residencias se diversifica cada vez más por autonomías y se complica, a pesar del intento de poner orden que significó el RDL 16/2012 que establecía la prestación a estos centros en función del número de camas: a partir de cien gestionados o coordinados por los servicios de farmacia hospitalaria y con menos de cien camas, gestionados o servidos por oficinas de farmacia. Pero el Real Decreto contiene una expresión que ha acabado revelándose como un error.