Éxito desigual de las comunidades en el control del gasto farmacéutico
El control del gasto en medicamentos vendidos con receta en las farmacias se ha convertido en uno de los indicadores del éxito en el ahorro dentro de lo que se ha venido a llamar la sostenibilidad del sistema de salud. Y los datos de marzo (último mes con cifras) muestran una gran desigualdad por comunidades. Por ejemplo, el aumento en Extremadura fue del 8,87% sobre el mismo mes del año anterior. En Murcia, cayó un 0,35%. La media nacional estuvo en un aumento del 4,46%. Los datos, el propio Ministerio de Sanidad indica que no se deben usar sólo para comparar entre comunidades, ya que hay factores, como la variación de población o el envejecimiento, que influyen, pero sí muestran tendencias. En marzo de 2009, por ejemplo, la diferencia entre la comunidad donde había habido más aumento (La Rioja, 15,20%) y la que menos (Cataluña, -0,2%) fue mayor.
Pero hay otra manera de verlo. Por ejemplo, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha estudiado la relación entre aumento del gasto y algunas prácticas de las comunidades autónomas, como son el uso de incentivos a los médicos por prescribir por principio activo (el nombre de la molécula, por ejemplo, amoxicilina) o si se molestan en indicar que, de las moléculas equivalentes, se use la de un laboratorio genérico. Para ello, el facultativo debe indicar, en el ejemplo anterior, que se use la amoxicilina EFG (siglas de especialidad farmacéutica genérica). El resultado es que las comunidades que incentivan la prescripción por genérico ahorran, en líneas generales, más que las que promueven el del principio activo.
Isabel Vallejo, ex presidenta de FEFE, explica que esto se debe a que muchas veces, si se incentiva el genérico, el médico lo usa para todo, también para los fármacos que carecen de genérico. De esa manera se dan casos como Andalucía, que recompensa este tipo de recetas (lo son el 80,58%), pero, en cambio, tiene un aumento del gasto del 5,47%, por encima de la media. Ello se debe a que los médicos ya ponen el principio activo para recetar todos los fármacos, incluidos aquellos para los que no hay genérico.
De esta manera, optan al incentivo, pero no repercuten tanto en el ahorro, ya que, en verdad, de esas recetas sólo en el 29,86% de los casos se dio un genérico. En cambio, comunidades como Madrid y Cataluña, indica Vallejo, que sí que promueven que se receten genéricos, tienen una tasa muy similar en el uso de genéricos (27,74% y 25,95% respectivamente), con el resultado de un aumento del gasto del 5,06% y del 3,65% respectivamente.
Como se ve, los datos no indican una relación exacta (no siempre quien más genéricos receta ahorra más), pero muestra una tendencia (donde se incentivan los genéricos, se gasta menos). De cara al futuro, con sistemas de prescripción para los médicos dirigidos por ordenador (un programa aconsejará entre los fármacos equivalentes cuál recetar porque sea el más barato), a los facultativos les será más fácil optar por el que suponga un desembolso menor, afirma Vallejo.